EL LABERINTO DE LA SOLEDAD: ¿QUÉ SIGNIFICA SER MEXICANO?
NOTICIAS UVM RADIO

“Vivimos como el resto del planeta, una coyuntura decisiva y mortal, huérfanos del pasado y con un futuro por inventar. La historia universal es ya tarea común. Y nuestro laberinto, el de todos los hombres” – Octavio Paz.
Escrito por Miguel Ángel Hernández Cárdenas
¿Hasta qué punto puede abrumarnos la soledad? ¿Es una condición temporal o somos marcados de por vida desde el momento de nacer hasta el punto cúspide de nuestra existencia? ¿Es acaso la última condición del ser humano en su historia? Desde los inicios de la civilización hasta tiempos contemporáneos este término ha dejado huella en la vida de cada individuo. El ser solitario es una parte inherente de nuestra forma de vivir, cuyas manifestaciones son tan vastas como el mundo en el que habitamos.
La obra que les presento en esta ocasión busca desglosar todas las facetas y significaciones que se sostienen al interior de esta palabra. Y para realizar una tarea de grandes proporciones se requirió del talento y discernimiento del reconocido escritor mexicano, Octavio Paz, quien no teme expresar sus ideas con un análisis rotundo acompañado con comentarios mordaces al mismo tiempo.
Octavio Irineo Paz Lozano, destacado por ser un poeta y ensayista de alta estima, nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914. Ganó el Premio Nobel de Literatura en el año de 1990. Entre sus obras más reconocidas se encuentra Luna Silvestre (1933); el poemario dedicado a la Guerra Civil Española, ¡No pasarán! (1936); Libertad bajo palabra (1949); ¿Águila o sol? (1951); El Arco y la lira (1956); entre otras obras.
El Laberinto de la soledad fue publicado en el año de 1950. Su importancia en el ámbito de la literatura radica en el análisis de todos los elementos que conforman nuestra identidad. ¿Quiénes somos? ¿Qué significado tiene el ser mexicano? ¿Cómo es que México se ha ganado un lugar en el mundo en el que sus decisiones también influyen en mayor o menor medida?
Esta obra compuesta por nueve ensayos procura responder dichos cuestionamientos al abordar diversos aspectos de nuestra vida. Paz toma como punto de partida el ámbito social. Ya que, a través del desarrollo de los primeros capítulos se busca explorar la imagen, al principio difusa, de nuestro reflejo que poco a poco va aclarándose conforme al desarrollo de nuestra historia.
Bajo este contexto, el escritor profundiza en esa batalla interna sobre la figura del pachuco. ¿Qué simbolizan? ¿Cuál es su propósito? ¿Por qué existe un dilema entre aceptar las raíces que nos engendran o negarse a la incorporación de una cultura extranjera, ajena a los propios sentidos? ¿Cuál es la razón de portar una “máscara” ante la sociedad?
De igual forma, se propone el análisis de la influencia de las fiestas, la fiereza de nuestro lenguaje, la percepción del hombre mexicano como un ser duro y aislado; así como la calidez y estoicismo de la mujer mexicana como temas de gran confluencia que buscan adentrarse en la forma de pensar.
En la perspectiva histórica de nuestro país recorre los acontecimientos más importantes que conforman la evolución de nuestro país. Desde la caída de Tenochtitlan y la orfandad de los pueblos indígenas en el sentido de haber experimentado un cambio radical de creencias y estilo de vida; hasta el surgimiento del Movimiento de Independencia, producto de la desigualdad y descontento social, principalmente demostrado en los criollos.
Desde la adopción de la filosofía positivista de Auguste Comte en la dictadura porfirista como fachada de desarrollo económico y social, hasta el auge del desarrollo intelectual entre los ciudadanos de México en disciplinas como el baile, la pintura, la música, etc.
Hace un momento mencionaba este concepto de la máscara. Y créanme, durante el transcurso de este escrito, notarán que dicho término estará presente a lo largo de las distintas reflexiones que Paz ofrece. Como premisa, el escritor hace alusión a la máscara como un recurso que los mexicanos utilizan para representarse a sí mismos ante sus iguales.
Desde luego, que no es una característica exclusiva de los mexicanos. Sin embargo, me resulta adecuado realizar una acotación bajo esta línea de pensamiento, puesto que, en el libro se describen gran variedad de escenarios que expresan parte de su verdadero ser, entre ellos, la fiesta.
Resulta peculiar la forma en la que Octavio Paz concibe a las fiestas. Eventos sociales en el que los individuos buscan una tregua con el pasado y el futuro, a su vez de la búsqueda de una conexión consigo mismos y con los demás. La ocasión idónea para finalmente abrirse a lo desconocido. El momento perfecto para olvidar los problemas que pesan sobre los hombros día tras día. Pero, ¿acaso logramos fusionarnos con los demás? ¿Nos sentimos libres de mostrar nuestro verdadero rostro ante los otros?
“Algo nos impide ser. Y porque no nos atrevemos o no podemos enfrentarnos a nuestro ser, recurrimos a la fiesta. Ella nos lanza al vacío, embriaguez que se quema a sí misma, disparo en el aire, fuego de artificio” – Octavio Paz
Lo que nos lleva al eje central de este recopilatorio de reflexiones. La soledad. Vasta. Profunda. Inevitable. Discernible en nuestra historia, permeada en nuestro sistema de creencias, manifestada en la dependencia de ideologías provenientes del exterior. Al final, el escritor acopla a la soledad como condición última del ser humano. Una ruptura con nosotros mismos y con todo lo que nos rodea.
La aspiración de ser alguien más, la ironía de que al sentirnos como nosotros mismos, vivimos liberados y al mismo tiempo exiliados. El ritual de ruptura, reunión, separación y reconciliación que tarde o temprano evoca la trascendencia de esta condición.
Con todos estos parámetros cabe preguntarse. ¿Es un proceso trágico el vivir en soledad? ¿Vale la pena aceptarnos tal y cómo somos? ¿Qué nos hace ser parte de la cultura mexicana? ¿Hacia dónde nos dirigimos como nación? Esa es la genialidad de sumergirse en este libro. Octavio Paz busca dar una respuesta a estas interrogantes, pero realmente es trabajo del lector explorar cada elemento para que no se limite a tener una visión conformista de la realidad en la que vivimos, sino que también se dedique a construirla, a analizarla, quizás a amarla tal y como es. Tan vasta como un laberinto, este libro no puede faltar en tu colección.
FUENTES:
Redacción Instituto Cervantes. (2022, julio). Octavio Paz. Biografía. Instituto Cervantes. Recuperado 17 de septiembre de 2025, de https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/paris_octavio_paz.htm
DONDE CONSEGUIRLO:
https://www.amazon.com.mx/El-Laberinto-Soledad-Octavio-Paz/dp/1537218956
https://www.fondodeculturaeconomica.com/Ficha/9786071662798/F